1/3/2022 EL ESTRÉS EN LA FAMILIAQueridas Familias: Hoy estaremos compartiendo consejos prácticos y principios bíblicos para controlar en estrés en la familia. Todos, padres e hijos hemos atravesamos a diario situaciones estresantes. ¿Pero qué pasa si esto se cronifica? Sin duda traerá consecuencias en nuestra salud y en el desarrollo de nuestros vínculos. En esta enseñanza aprenderemos:
Capacitación organizada por las siguientes instituciones mexicanas: - Monte Alto - New Hope - Centro de Capacitación Sobre la Roca MATERIAL COMPLEMENTARIO:
El estrés en la adolescencia:
LIBRO RECOMENDADO
En este libro, Max te ayudará:
26/1/2022 ¿CÓMO PLANIFICAR UN AÑO EXITOSo?En esta capacitación estaremos viendo principios bíblicos y estrategias prácticas que nos ayudarán a cumplir las metas en este 2022. Vivimos en una estrecha tensión entre lo urgente y lo importante; miles de pendientes que nos llenan de estrés y demandas externas que sobrecargan la agenda. Es por esto que necesitamos herramientas que permitan mantener el foco en nuestras prioridades. En este webinar aprenderemos un nuevo paradigma de organización personal que nos permitirá lograr el éxito en todas las áreas de la vida. MATERIAL ADICIONAL
Libros recomendados:30/11/2021 LA SEXUALIDAD EN LA FAMILIA
La educación sexual fortalece los lazos de confianza entre padres e hijos
La mejor manera de alejarte de tu niña o niño es esquivando sus preguntas o respondiendo de mala manera ante sus dudas. Hablar sobre sexo es una forma más de comunicación. Como sucede con cualquier otro tema, presentando la verdad estaremos consolidando un vínculo de confianza. Esta verdad no se explica de la misma manera a un niño de 7 años que a un adolescente de 13. Pero un niño que sabe que puede hablar con sus padres siempre tiene una base sólida y segura a la cual retornar. Por lo general, cuando papá y mamá deseamos hablar con nuestros hijos e hijas sobre el sexo y la sexualidad, aparece la angustia sobre qué decir y cómo decirlo. La inseguridad y la ansiedad se manifiestan desde el inicio. No sabemos de qué manera ni cuándo abordar el tema; dudamos de nuestros conocimientos, de la exactitud de los mismos y sobre cuánta información ofrecer. A esto se suma lo difícil de saber a qué edad hay que hablar del tema. La educación sexual es algo que transcurre durante toda la vida. A lo largo de la vida de nuestros hijos, y de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentren, habrá distintos niveles de interés. La educación sexual en la familia no se trata sólo de explicar cómo vienen los niños. Debe presentar cómo formar actitudes y valores, debe enseñar a respetar la intimidad propia y de los otros, las relaciones y brindar las herramientas para adquirir información. Comprende además, el desarrollo sexual, la imagen corporal, la salud reproductiva, las relaciones interpersonales, el afecto. Abarca 3 dimensiones: biológica, psicológica y socio-cultural. En esta capacitación, estaremos brindando principios y consejos prácticos que les ayudarán a dar respuesta a todos sus interrogantes. MATERIAL COMPLEMENTARIO
LIBROS RECOMENDADOS:26/10/2021 LA SOBREPROTECCIÓN EN LA FAMILIADebemos separar una acción de protección a nuestros hijos que se da de vez en cuando, de lo que es un estilo de crianza basado en la sobreprotección. El proteger a nuestros hijos en alguna situación o peligro concreto, es algo inherente a todo padre o madre. Por ejemplo, cuando nuestros niños eran bebés, le hemos quitado de sus manos un objeto pequeño por el riesgo que esto podía ocasionar si era llevado a su boca. No sólo es algo natural protegerlo, ¡ES NECESARIO! Es muy diferente cuando nuestros miedos y temores sobre el cuidado físico y mental de nuestros hijos, se transforman en una sobreprotección permanente. Por ejemplo, cuando no les permitimos hacer determinadas actividades, asistir a sitios, etc, porque tenemos temores comprensibles y la sobreprotección se convierte en nuestra premisa principal. Allí es cuando verdaderamente no los ayudamos. Algunas de las consecuencias de sobreproteger a nuestros hijos pueden ser:
A los padres que practican este estilo de crianza y que tienen miedos y temores vinculados a la seguridad de sus hijos, no les resulta fácil dejar de sobreprotegerlos. Aquí les dejo algunos tips que pueden ayudarles:
Recordemos siempre que en la crianza de nuestros hijos, lo importante es tratar de ver nuestras equivocaciones y limitaciones como padres, distinguirlas, reflexionar sobre ellas y así poder restaurarlas a tiempo. MATERIAL COMPLEMENTARIO:
LIBROS RECOMENDADOS
¿Cómo podemos incorporar hábitos saludables en nuestra familia?
Enseñar en sanas costumbres es algo que debemos realizar a lo largo de toda la infancia y adolescencia de nuestros hijos. Nuestro ejemplo es la mejor forma de desarrollar cualquier hábito en ellos, por lo tanto es fundamental que los vivan en el hogar para que puedan incorporarlos naturalmente y conscientemente. Para esto, es importante no imponer para que no lo perciban como una obligación. Lo ideal sería integrarlos de forma natural y entretenida para que resulten en buenas vivencias y deseen seguir manteniéndolos a lo largo de toda la vida. Por ejemplo: 1- ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Hacer protagonista a toda la familia, escogiendo el menú semanal con anticipación, haciendo las compras juntos y seleccionando los alimentos más saludables dentro del supermercado. Los niños pueden colaborar en la preparación de platos simples y, a modo de juego motivarlos a comer de todo eligiendo una variedad amplia de colores en los alimentos. Pueden ayudar a servir la mesa y a recogerla. Disfrutar de la comida juntos, sin prisa y sin distracciones (como TV, redes sociales, etc.) ayuda a fomentar el diálogo y crecer como familia. 2- PROMOVER EXPERIENCIAS AL AIRE LIBRE JUNTOS: Todos necesitamos evitar el sedentarismo y resulta necesario reemplazar algunas actividades por otras al aire libre y más deportivas. Si nuestros hijos atesoran buenas vivencias de hacer ejercicio en familia, lo tendrán como algo gratificante y será un hábito muy natural en sus vidas (Ej.: pasear, andar en bicicleta, ir a pescar, nadar, etc) 3- RECORDAR REFORZAR POSITIVAMENTE: Este es mucho mejor que corregir por la negativa. Si les decimos: "qué ricas están estas manzanas!" es mejor que decirles "no comas golosinas porque son dañinas para la salud". 4- USO ADECUADO DEL DINERO: Entender el verdadero propósito del dinero nos ayudar a darle el verdadero valor a las cosas. Es importante enseñar el hábito del ahorro y la generosidad desde que son pequeños. Este es un buen momento para repensar todos los beneficios que tiene incorporar hábitos saludables en tu familia. Es sembrar para el futuro. Tus hijos te lo agradecerán! PARA AMPLIAR:
LIBROS RECOMENDADOS:
4/9/2021 La espiritualidad en la familia
Cuando papá y mamá invierten tiempo en sus hijos para enseñarles a amar a Dios, están cuidando sus corazones e instruyéndolos para elegir el mejor camino cuando sean adultos.
La Palabra de Dios que se siembra tempranamente en el corazón de nuestros hijos, jamás regresa vacía. Ella guiará a nuestros niños a lo largo de su vida por el camino correcto; serán personas con principios, la misma Biblia será su fuente de inspiración y ella también los guiará para recurrir a Dios cuando las cosas no anden tan bien. Cuando nuestros hijos recuerden vernos orar por ellos, tendrán siempre la certeza que Dios tiene planes de bendición para cada una de sus vidas. Insistamos en orar por ellos y bendecirlos. No obstante, la práctica espiritual en la familia tiene influencia sólo cuando la enseñanza que brindamos a nuestros hijos se refleja primeramente en nuestro comportamiento como padres. El cimiento de la vida espiritual es el amor, por lo tanto si somos ejemplo de gozo, paciencia, benignidad, tolerancia y misericordia, estaremos actuando consecuentemente con la fe que profezamos. Ayudar a nuestros hijos a que desarrollen su vida espiritual, implica enseñarles un estilo de vida que se modela. Con el pasar del tiempo, ellos seguramente seguirán nuestros pasos y llegará el momento en que decidirán por la fe que les hemos enseñado; y esto dependerá del ejemplo que hayamos dado. Disciplinas espirituales: Cuando hablamos de disciplina, debemos tener en cuenta todas aquellas acciones que nos ayudan a desarrollarnos como personas y contribuyen a alcanzar la madurez. Todo aquello que implique disciplina, nos ayuda a estar comprometidos con nuestro comportamiento, nuestros sentimientos o lo que manifestamos. La disciplina nos permite estar más unidos a Dios: al ser disciplinados para leer la Biblia, orar, perdonar y contribuir en su obra creadora, obedecemos Su Palabra y la ponemos por obra en nuestra vida. Las disciplinas espirituales son un ingrediente fundamental de la vida cristiana. Consiste en un entrenamiento de conductas con el objetivo de generar cambios en nuestro comportamiento. Ellas nos ayudan a desarrollar nuestro ser interior, el cual se va transformando a través de Cristo. Desarrollar disciplinas cristianas nos ayudan en:
¿Cuáles son las disciplinas cristianas? a- Personales: La oración: conversar con Dios. Puedes tomarte al menos 10 minutos diarios La lectura de las Escrituras: Meditación y memorización de versículos bíblicos. Allí encontramos las respuestas a muchas de nuestras preguntas. A través de la Biblia somos transformados, imitando a nuestro Señor Jesucristo. La adoración a Dios: Puede desarrollarse simplemente en un lugar solitario de nuestro hogar y también concurriendo al templo. El ayuno: Se considera que debe ser ordenado. El estudio: Aprender sobre temas vinculados con la espiritualidad cristiana b- En grupo: Oración grupal o colectiva: Puede realizarse en la iglesia o junto a amigos y familiares.
Practicar las disciplinas espirituales nos permite abrir nuestro cuerpo y mente para que Dios complete la obra que inició en nuestras vidas. MATERIALES COMPLEMENANTARIOS para niños:
Los siguientes videos pueden ser de utilidad para desarrollar disciplinas espirituales en nuestros hijos.
Materiales para adolescentes y jóvenes
Materiales para los padresDesarrollar disciplinas espirituales con la técnica mini hábitosLibro recomendado para padres:Nuestro ejercicio de roles paternos y conyugales muchas veces se ve afectado por nuestro pasado. Las heridas no sanadas actúan como cadenas que no nos permiten desarrollar nuestro potencial y alcanzar una vida plena. En este webinar recibirá consejos prácticos basados en principios bíblicos que le ayudarán a perdonar y sanar sus heridas. Quien perdona demuestra su fortaleza, ya que perdonar, nunca será un signo de debilidad. No se trata de dar permiso al otro para que vuelva a hacer daño, sino que se puede perdonar cuidando de que no nos hagan daño de nuevo. Perdonar a quien ofende puede llevar tiempo, es un proceso. No es un acto único que se hace de un día para el otro. Tampoco es un sentimiento, es un acto de voluntad, producto de nuestra decisión. El perdón no incluye obligatoriamente la reconciliación. Perdonar o pedir perdón son opciones personales que no necesitan de la colaboración de la otra persona. De hecho, se puede perdonar a alguien que no está, no quiere escucharnos o incluso haya fallecido. La reconciliación en cambio, es un proceso de a dos. Por ejemplo, el perdón no supondrá nunca restaurar la relación con alguien que con mucha probabilidad pueda volver a hacer daño. El perdón no implica olvidar, más bien es recordar pero sin rencor. Implica el cambio de conductas destructivas a positivas hacia el ofensor. Hay ideas erróneas asociadas con el perdón como que si se perdona no se debe acordar o sentirse enfadado por lo ocurrido. También hay que tener en cuenta que no se trata de ponerse en riesgo de que el daño se pueda volver a repetir. Esto suele ocurrir en situaciones de violencia en el hogar o maltrato en vínculos tóxicos. Perdonar es una decisión, que deja en libertad nuestro corazón y sana toda nuestras heridas. Nos ayuda a que el enojo no se transforme en ira o crezcan raíces de amargura desde nuestro interior. MATERIAL COMPLEMENTARIO:4 CLASES: Herramientas de Vida: Perdonar - Lic. Adriana Garibotti. https://fenomahumano.org https://encuentrovida.com.ar
EL EFECTO DEL padre:https://www.thefathereffect.com En esta clase virtual estaremos compartiendo ideas prácticas que te ayudarán a equilibrar tu vida personal, laboral y familiar. Capacitación realizada en conjunto con las siguientes Instituciones mexicanas: - Colegio MonteAlto - Instituto Sobre la Roca - New Hope Learning Center Llamamos tiempo de calidad a aquel que es especial, verdaderamente valioso, durante el cual se generan recuerdos significativos y se construyen vínculos fuertes que nos acompañarán a lo largo de toda la vida. Es un tiempo para dar atención exclusiva a la persona a quien deseamos dedicárselo, es estar presentes y es una oportunidad única donde fluye la comunicación y el disfrute. Si queremos construir relaciones plenas en nuestra familia, tengamos en cuenta que el tiempo de calidad en familia es resultado de la cantidad de tiempo en familia: para disfrutar muchos momentos especiales con nuestros seres queridos, lo mejor es pasar mucho tiempo con ellos y fortalecer los lazos que nos unen. Con nuestros hijos, el camino para construir y cuidar la relación adopta diversas maneras: jugando, conversando, conociéndonos, generando confianza mutua... De esta forma, vamos nutriendo el vínculo y este se va fortaleciendo cada día, un poco más. 10 ideas para aprovechar al máximo el tiempo que pasas junto a tus hijos: 1- En lo posible, intenta desayunar con ellos. Compartan juntos un lindo momento que los ayudará a llevar adelante el día por venir. 2- Establece un horario para sentarte a jugar con ellos. Esta actividad debes agendarla como prioritaria al igual que todas aquellas que realizas a diario. 3- Desconecta los dispositivos electrónicos cuando estén juntos a fin de evitar cualquier distracción que les impida disfrutarse mutuamente. Si necesitas estar conectado, establece un tiempo mínimo en el cual no respondas llamadas, mensajes, etc. 4- Escúchalos con tus 5 sentidos. Aprovecha estos momentos para dialogar con tus hijos, sobre lo que les gusta, lo que les preocupa, cómo se sienten.. en un ambiente placentero y con plena atención a la actividad que juntos están haciendo. 5- Disfruta el juego tanto como ellos. Comparte su alegría y toda su emoción sin mirar el reloj. ¡Sé protagonista junto a ellos! Salta, corre, canta, ríe... 6- Realiza las tareas del hogar o actividades de todos los días olvidándote por un momento de tus preocupaciones. Centrándote en el aquí y ahora, disfrutando el momento juntos. 7- Inventa momentos nocturnos únicos e inolvidables. Momentos especiales de imaginación antes de dormir, con la lectura de un cuento o una historia improvisada. 8- Muéstrales interés por sus gustos e intereses. Siéntate a escuchar esa composición musical que acaba de crear, acompáñalo a sus ensayos o entrenamientos o conoce las bandas musicales que le apasionan. 9- Realicen juntos actividades al aire libre y de tiempo libre. Salgan a caminar, vayan a la plaza o andar en bici o jueguen juntos a la pelota. 10- Cuando tengan que estar separados por el trabajo u otras obligaciones busca la forma de estar presente sin estarlo. Utiliza tu imaginación. Puedes escribirle una carta, un mensaje, desearle un bonito día con una nota.. Los momentos de total presencia con nuestros hijos, contribuirán a que puedan desarrollar una autoestima saludable, una mayor felicidad familiar e individual y les ayudará a ser adultos seguros en el futuro. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: HAGAMOS JUGUETES DIVERTIDOSConstruir juguetes con materiales reciclables puede ser una excelente actividad para disfrutar en familia. Por esta razón, les enviamos un material que podrán descargarse gratuitamente donde podrán encontrar muchas ideas y sugerencias para realizar junto a sus hijos. ![]()
EL JUEGO DEL DÍA - SALIDA CON PAPI O MAMIUna vez por semana, realiza una salida a solas con tu hijo. Puede ser algo simple, como un paseo por el parque, hacer un picnic, tomar una merienda especial en alguna cafetería, salir de pesca, jugar al aire libre, etc. Si tu hijo es adolescente, pueden pasar un tiempo juntos realizando alguna actividad significativa parar él. Esto favorecerá la comunicación y la construcción del vínculo. PARA REFLEXIONAR O CONVERSAR EN GRUPO:1) ¿PUEDO JUGAR DIARIAMENTE CON MIS HIJOS? SINO... ¿QUÉ ES LO QUE ME IMPIDE HACERLO? 2) ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE EFECTUAR UN PEQUEÑO CAMBIO EN MI RUTINA COMO PADRE CON EL FIN DE PODER HACER TIEMPO PARA EL JUEGO DEL DÍA? 3) ¿CUÁL ES MI VISIÓN O MODELO DE PADRE? MATERIAL ADICIONAL![]()
25/5/2021 LOS LÍMITES EN LA FAMILIA¿Qué son los límites?
Los límites son formas de contención y de cuidado. Marcan bordes, marcan fronteras que nos protegen.
Los niños al sentirse protegidos y cuidados por estos bordes protectores van a aprender a poder elegir en un futuro, aquello que es permitido y poder rechazar aquello que está prohibido que les podría ocasionar serias dificultades para su vida. La importancia de los límites tiene que ver con que cada niño a medida que va creciendo, vaya afrontando diversas situaciones en que tal vez necesite satisfacer sus necesidades, en un mundo social en que actualmente nuestros niños y adolescentes se encuentran bombardeados de ofertas de consumo, de objetos, de nuevas tecnologías que lamentablemente no son "la felicidad". Allí entonces, la importancia del rol adulto de poder encauzar esta necesidad de obtener satisfacciones inmediatas. Un niño que no pueda aceptar que deba esperar un determinado tiempo para obtener algo que anhela, que necesita o desea, será a futuro una persona que esté permanentemente en riesgo, alguien que no pueda decir NO ante la oferta de objetos de satisfacción inmediata. Será un adulto que no pueda desarrollarse y tener una personalidad firme para estar en un mundo donde hay otros. Los adultos somos los referentes importantes en cuanto a modelos a seguir. Los niños pequeños son pura acción, hasta que la palabra comienza a ser posible. Ellos van observando el mundo adulto a través de la imitación que es una de las primeras formas de aprendizaje de un niño, entonces permanentemente van incorporando a través de nuestras conductas lo que es permitido y aquello que está prohibido. Entonces, cuán importante es que como adultos podamos aprender a usar esta palabra que a veces le tenemos miedo: el NO. Es una palabra muy cortita pero muy importante y con mucho significado. El NO va mostrando aquellos límites que los cuida y protege y que van a ayudarlos en un futuro cuando reciban ofertas de objetos o situaciones que sean dañinos para su vida. Que en ese momento, puedan aparecer estos NO salvadores. Para crecer y desarrollarse los niños van atravesando diferentes etapas y, está allí, la importancia de los adultos que acompañen la crianza. Un niño que es educado en un hogar donde es respetado, es escuchado, en un ambiente saludable, donde no hay agresiones, en donde se trabaja desde el respeto y desde el amor y se acota a ciertas conductas que a lo mejor no son favorables, aprenderán a comportarse cuando tengan que estar fuera del hogar. Serán niños que será un placer pasar tiempo con ellos. En estos tiempos, SER PADRES ES COSA DE VALIENTES! MATERIAL COMPLEMENTARIOLibro de regalo![]()
Para más recursos de capacitación desarrollados por Herny Clay, haga clic aquí
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
1.- Busquen algún matrimonio para mentorearse. Es clave que como padres puedan estar siendo discipulados por otra pareja que los anime y enseñe. Aprendan junto a ellos el arte de ser padres.
2.- Reúnanse periódicamente (una vez por semana o cada 15 días) para orar, compartir la Palabra y crecer en el conocimiento de ser padres conforme al Coranzón de nuestro Padre. Compartir los desafíos, luchas y aprender juntos será muy enriquecedor. Pueden utilizar las siguentes preguntas para fomentar el diálogo y la comunicación entre ustedes. preguntas para debatIr y pensar en grupos pequeños:
LIBROS RECOMENDADOS:
30/4/2021 LA AUTOESTIMA Y LA FAMILIA
La autoestima está conformada por las apreciaciones, sensaciones y percepciones que una persona tiene sobre sí misma. En síntesis: es la capacidad que tenemos de valorarnos por ser quienes somos. Un individuo con sana autoestima no se sobrevalora ni se siente superior a nadie, sino que puede distinguir cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades; es decir, aprende a aceptarse con sus defectos y virtudes.Una persona con sana autoestima estará mejor parada al momento de enfrentar las diferentes situaciones desfavorables que se le presenten a lo largo de su vida.
Por tal motivo, es fundamental comenzar a trabajar sobre la autoestima desde que somos muy pequeños para que esto sea un pilar en nuestra edad adulta. Esto es algo dinámico, va cambiando de acuerdo a las vivencias que vamos atravesando o qué tipo de valoraciones y pensamientos tenemos sobre nosotros mismos. ¿Cómo se forma la autoestima? La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida; pero la infancia y la adolescencia son etapas muy importantes, ya que durante estos años va tomando forma la imagen que tenemos de nosotros mismos. En los niños pequeños, la autoestima comienza a formarse de acuerdo a lo que dice la familia, maestros o gente cercana: ¡qué inteligente eres! ¡tú no sabes nada! De esta manera, en el niño comienzan a originarse ciertas creencias sobre sí mismo que se van arraigando en su mente y en su corazón. Él recibe estos mensajes, e inconscientemente se autocoloca etiquetas, comparándose con otros e intentando cumplir las expectativas de los demás a cualquier costo. Limitando, por otra parte, sus potencialidades y capacidades. Si como papás no reconocemos sus habilidades y fortalezas, nuestros hijos terminarán creyendo que estos no existen. Es en la preadolescencia, entre los 9 y 13 años, que los cambios físicos y psíquicos que el niño va atravesando son percibidos por la familia también. En esta etapa es fundamental seguir construyendo el vínculo que tenemos con nuestros hijos, comprendiendo estos cambios que se dan tanto en el plano físico como emocional y es tan diferente en cada chico. Esos cambios son constantes y van a repercutir en todos los aspectos de su vida. Aceptar los cambios que se van observando en su cuerpo va a ser algo muy importante en la conformación de su autoestima. Por esto, ante esos cambios físicos o anímicos es crucial que la familia lo acompañe sin gritos, sin burlas; sino por el contrario, mostrarse afectuoso, con mucha paciencia fomentando siempre la comunicación y el diálogo manifestándole nuestra comprensión por lo que está vivenciando. De esta manera aprenderán a expresar sentimientos. Es una excelente oportunidad para acercarnos a sus intereses y gustos. Podemos ir de compras con él o ella, practicar juntos algún deporte durante el finde o mirar una serie o película que le guste. Por su parte, el adolescente comienza a sentir de forma más intensa y empieza a definir quién es; evaluando permanentemente a la persona en la que se está convirtiendo confrontándola con el ideal que quiere alcanzar. Los aspectos que más pueden afectar la autoestima en los niños son:
- FORMAS DE CRIANZA SOBREPROTECTORA: En esta clase de crianza, los papás no favorecen la autonomía ni la confianza en sí mismo. Se genera una gran dependencia hacia los padres y crecen con un alto nivel de inseguridad.- FORMAS DE CRIANZA AUTORITARIA: En este tipo de crianza, los papás hacen todo por el niño y eligen todo por él. El niño crece con la sensación de temor a equivocarse y recibir un castigo por eso.
- FAMILIA CON BAJA AUTOESTIMA: Para nuestros hijos, somos su modelo a imitar. Si crecen en un ambiente en el cual se sienten poco amados, o no creen en ellos mismos como personas, padres o trabajadores, esto mismo es lo que ellos aprenderán. - NO MOSTRAR AFECTOS EN EL SENO FAMILIAR: Si bien la muestra más tangible de afecto son los besos o los abrazos, sabemos que el cariño es mucho más que esto. El niño crece sintiéndose amado cuando se siente aceptado, felicitado por los pequeños o grandes logros que va alcanzando, animado a superarse... Cuando no existen las comparaciones con los otros, y no se le colocan etiquetas; sino que se siente acompañado en la resolución de conflictos. - EXPERIENCIAS NEGATIVAS DE VIDA: El maltrato en cualquiera de sus formas (verbal, físico, psicológico, bullying, etc) son mayormente las vivencias en que los niños pueden comenzar a desarrollar una baja autoestima. Los demás ponen etiquetas tan dañinas que la persona termina por creerlas. Alertas de una baja autoestima
Los niños o niñas con baja autoestima se caracterizan por tener:
Actitud negativa y pesimista Se desaniman con facilidad. Sólo ven el lado negativo de los acontecimientos y no disfrutan de las cosas lindas. Abandonan a la más mínima dificultad. Tienen altas expectativas y ven que no pueden lograr nada. Se desmoralizan fácilmente. Alto nivel de dependencia Tomar decisiones es un gran obstáculo para ellos. Consultan permanentemente a fin de chequear lo correcto. Tienen gran temor al fracaso, son perfeccionistas y buscan agradar siempre a los demás. Miedos Tienen muchos miedos: miedo al rechazo, a quedar en ridículo, a no ser apreciado o valorado o miedo a nuevos desafíos. Muy autocríticos Se comparan con otros niños y siempre salen perjudicados. No pueden ver sus fortalezas.
Algunos ideas que nos podrán ayudar a mejorar nuestra autoestima:
La sana autoestima es incondicional
En las familias que se desarrollan con una Autoestima sana, las reglas están claras, sus integrantes las adoptan como guía para la vida y están dispuestos a a modificarlas en el caso que lo crean conveniente. Hay disposición a buscar lo que conviene a las necesidades de todo el grupo. La comunicación es muy buena; todos sus integrantes expresan los sentimientos naturalmente, sin el miedo a ser juzgados, ni criticados, ni castigados. La relación está cimentada en el amor y el respeto mutuos; expresan emociones libremente. En la familia con sana auotestima, los integrantes se preocupan por comprender las diferentes necesidades, situaciones y emociones diversas por las que atraviesan todos sus miembros, los cuales se benefician, aprenden y se desarrollan a través del apoyo mutuo. La manera de comportamiento de esta tipo de familia es muy nutritiva. Por el contrario, las familias con baja Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas, y si estas existiesen se presentan confusas y contradictorias. Hacen lo que se ha hecho siempre, repitiendo modelos aceptados generacionalmente como una obligación a cumplir sin tomar en cuenta si se trata de satisfacer las necesidades del grupo. No existen roles definidos; cada cual actúa de acuerdo de cómo se siente. En la toma de decisiones, uno desautoriza al otro. Los hermanos mayores corrigen a los menores, en lugar de los padres asumir este rol, por ejemplo. La comunicación es caótica y las interacciones se realizan desde el poder, lo cual origina vínculos perversos en los que cada uno presiona al otro para asegurarse atención y estímulos. No hay objetivos familiares. Sus integrantes terminan dolidos y desalentados y suelen abrazar la mentira. material adicional:
LECTURA RECOMENDADA:
|