PROLCAF
  • HOME
  • BLOG
  • CONTACTO
  • HOME
  • BLOG
  • CONTACTO
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Imagen

Consejos para ayudar a nuestros hijos a estudiar. 
Por la Prof. Zulma Rivero* 

Scanea este codigo QR y visualiza este contenido desde tu dispositivo móvil (tablet o celular).


Querida familia:
En el día de hoy estaremos compartiendo algunas ideas y pautas sobre cómo los padres pueden ayudar a sus hijos a estudiar.

Debemos estar atentos para detectar las posibles dificultades que puedan surgir en la trayectoria escolar de nuestros hijos, así podremos reforzar y estimular, lo antes posible, los aspectos en que necesiten incrementar su nivel de atención; a través de ejercicios y juegos, proporcionándoles pautas, para facilitar la memorización y aumentar el interés de estudio.

Aquí van algunos tips que nos ayudarán a guiar a nuestros hijos a la hora de estudiar:

Imagen
Hacer clic en el seguiente reproductor de audio para escuchar la entrevista a Cristina Tortajada. (Psicóloga) Fuente
  • Proporcionar un lugar de estudio tranquilo y silencioso.
  • Debe estar ordenado y con los materiales dados.
  • Debe tener buena iluminación, preferentemente la luz natural y disponiendo la luz artificial,  de manera que no haya  un claro contraste de luz-oscuridad y que la luz entre por el lado opuesto a la mano con la que escribe; por la izquierda si son diestros, por la derecha, si son zurdos.
  • El ambiente tiene que estar muy bien ventilado.
  • La mesa y las silla deben estar situadas en forma que la posición de su espalda sea           adecuada, recta y apoyada.
  • Establecer hábitos y rutinas de forma permanente. Si nuestro hijo se distrae en clase, se puede recomendarle tomar apuntes, eso lo ayudará a concentrarse en la explicación.
  • Dejar un tiempo para las actividades extraescolares con las que se hayan comprometido. 
  • En casa es conveniente que estudie siempre en el mismo lugar y que tenga su horario de estudio.
  • Transmitir la creencia de que se puede con todo lo que se proponga; ayudándolos a modificar sus formas de pensar cuando escuchamos las frases: “No puedo con este tema“. ”Ésto es imposible para mí”.  El error es productivo, porque el aprendizaje también se produce a partir del error.

Estrategias que usamos a la hora de estudiar: 
cómo leemos, esquemas, técnicas de memorización de subrayado.

Imagen
Existe un método llamado ELSER 3, que nos puede ayudar en pensar estas técnicas para nuestros hijos. Cada letra indica una frase del proceso de aprendizaje que consiste en:

 * Exploración: Es importante hacer una primera lectura rápida del texto, para captar la estructura y las ideas fundamentales.
* Lectura: La segunda fase es una lectura en profundidad y  comprensiva. En ella han de comprender cada una de las palabras e ideas  del texto.
* Subrayar: Resaltaremos aquellas palabras fundamentales, no es aconsejable que sean frases completas, el subrayado pierde así el valor visual.
* Esquematizar: Aquí comienza la elaboración del material que hay que aprender. Tiene que ser breve y permitir en un golpe de vista, captar la estructura del material y las ideas relevantes del texto.
* Resumir: Con sus propias palabras el niño tiene que expresar lo que ha leído. No consiste en copiar, hay que evitar que sólo transcriban el contenido, porque es una terea mecánica, que los obliga a elaborar la información.

*Retener: se puede memorizar por repetición, pero lo que realmente asienta la información es la memoria a largo plazo; esto es la elaboración. De ahí la importancia de proporcionarles trucos o normas mnemotécnicas, con ello aprenden a organizar la información, de manera que facilite su retención en la memoria.
*Repasar: Para evitar el olvido es fundamental  hacer un  repaso de manera periódica, para lo cual hay que tener una planificación de estudio.  A los dos días del primer estudio hay que hacer un repaso, después de cuatro días, otro, a la semana, nuevamente y así hasta el momento del examen, cada uno de ellos implicará la elaboración y la incorporación de lo estudiado.

Sugerencias que es conveniente considerar antes de un examen.

Picture
1) No ir con el estómago vacío al examen. Es aconsejable desayunar lo habitual y no tomar algo, que no estamos acostumbrados.
2) Llegar temprano a un examen y escuchar atentamente las consignas del profesor.
3) Leer muy bien las preguntas del examen.


4) Comenzar por las cuestiones que resulten más fáciles. Esto hará que se afronte el examen con mayor confianza y seguridad.
5) Cerciorarse que se ha respondido a lo que se preguntaba con exactitud, coherencia, con una muy buena argumentación y fundamentación.
6) Antes de pasar a otro punto, dejar un espacio en blanco por si surge alguna idea nueva.
7) Escribir claro con una adecuada caligrafía, sin faltas de ortografía o puntuación y con una adecuada concordancia entre las partes. Es importante que nuestro hijo se acostumbre a leer al menos una vez el examen antes de entregarlo. 


Imagen
Rivero, Zulma.   Profesora en Educación Inicial, Maestra especializada en Educación primaria, Profesora en lengua y literatura de tercer ciclo y educación polimodal y alumna de la UNQ en la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional.


    Formulario de contacto para dudas y comentarios:

    La Escuela Vritu@l para Padres realiza charlas y talleres en instituciones y empresas. También realiza videoconferencias y clases virtuales de capacitación familiar en temáticas de salud, educación y pediatría social.
Enviar
Copyright © 2010 - 2023  All rights reserved 
​Prolcaf by We FLY Multimedia